jueves, 10 de mayo de 2018

Entrevista a Mamen Moreu


A su paso por la ciudad de Vigo tuvimos ocasión de conocer a la artista oscense Mamen Moreu, quien se encuentra inmersa en plena gira de presentación de su nuevo y muy esperado trabajo "Desastre" (Astiberri Ediciones); un hilarante relato con el que nos presenta a Berta, su nuevo personaje protagonista, una treintañera profundamente descontenta con el desastre en que se ha convertido su vida y que deberá lidiar con una sucesión de situaciones de lo más cotidianas y extrañamente reconocibles.
El encuentro nos brindó la oportunidad de conocer no sólo a una talentosa artista apasionada por su trabajo, sino también a una persona de lo más afable y cercana con quien pudimos hablar de su más reciente trabajo y su carrera.

                                                              ___________________


Hola Mamen, me alegra por fin poder conocerte en persona. Como tanta otra gente hace tiempo que sigo tu trabajo, desde aquel RESACA que se publicó en el ya lejano 2014. Ahora por fin podemos disfrutar de tu nuevo trabajo DESASTRE. Llevas ya algunas presentaciones a tus espaldas…

Una de hecho, solo hice presentación en Bilbao y en Barcelona he hecho firmas.

¿Cómo estás viviendo este momento?

Muy bien, enamorada de mi nuevo cómic (risas). Es que siempre lo digo, me lo tomo como cuando empiezas una relación y estás encantada de la vida. Lo que pasa es que a ver qué tal funciona, de momento está muy bien, muy buenas críticas, en Barcelona firmé un montón y en la presentación de Bilbao hubo un montón de gente también.

En Resaca conocíamos a Marcela, una veinteañera alocada, ahora en Desastre nos presentas a Berta, una treintañera más madura pero nada contenta con a dónde ha llegado su vida ¿Responde esta evolución en el cómic a una evolución también como autora?

Sí, es una evolución mía como autora y como persona. Yo además desde que me marché de Huesca y me fui a vivir a Bilbao, cuando dejé la librería donde trabajaba (porque yo era librera) y empecé a trabajar solo dibujando comics, sí que empezaba a experimentar más. Además tengo un trabajo semanal de El Jueves, tengo la página de Dolores y Lolo, entonces ahora estoy ahí experimentando, intentando salirme un poco de ese esquema de las páginas de El Jueves, que son un poco más cuadriculadas respecto a guion, disposición de viñetas y todo eso, con Berta quise que la historia fluyese un poco más, que fuera algo diferente.

Resaca… Desastre… ¿cuál sería el siguiente paso lógico?

Apocalipsis (risas)… No, en serio, quiero intentar cambiar un poco de registro. No estoy cansada del humor, porque a mí me gusta expresarme con el humor, pero sí que lo voy a plantear de otra manera, voy a empezar a hacer cosas diferentes. Como te digo, en El Jueves tengo la página semanal que es de humor y no resulta fácil estar siempre con el chiste ahí, no me da (risas)… No es que no me dé, sino que hay veces en las que te dices, jolín, estoy cansada de pensar chistes todas las semanas. Me apetece hacer algo… no más profundo, en plan novela gráfica drama, pero sí algo que vaya más allá del humor, historias que reflejan un poco vivencias propias, sin necesidad de entrar en el drama (risas).

Desastre es una ficción humorística, pero reúne una colección situaciones de lo más cotidianas ¿Ha hecho falta inventar mucho o había suficiente material real, propio o de gente cercana, que te haya inspirado?

La verdad es que he cogido mucho de cosas propias, porque al final vivencias de rupturas, trabajos de mierda y tal… hemos tenido todos y todas. Creo que en La Hora del Bocadillo lo comentaba en el 2016… ¿Te acuerdas que de repente todo el mundo lo dejaba con las parejas, los famosos se morían…? todo esto del 2016 que era muy apocalíptico (risas). Pues el cómic tendría que haber estado listo para entonces y decía… bueno, aprovecharé para preguntar a las compañeras ¿Oye, qué tal las rupturas? ¿Hola chicas qué tal va todo? (risas)… A ver, a animar también iba, pero de paso a pipear un poco y a documentarme (risas). Nunca pregunto yo nada sin tener una libreta a mano para apuntar.

Un peligro de amiga…

Sí, sí (risas)

Me gusta que en tu trabajo no haya tabúes o autocensura. No sé si entre los temas de actualidad, especialmente en un año como el que estamos viviendo, hay alguno que resulte más difícil de tratar desde el prisma del humor: la sexualidad de los personajes, la liberación de la mujer, etc…

Se pueden tratar igual. Hay por ejemplo una página que hice para El Jueves hará un año y medio y trataba de violencia machista, desde la psicológica, hasta las violaciones en fiestas populares porque una pobre chica está borracha… Igual eso es más sátira, más crítica, no es tanto humor como puedes ver con Berta, pero sí que se puede tratar. En mis cómics creo que siempre trato un poco la liberación de la mujer, mis protagonistas están bastante liberadas, la mayoría. Sí que es verdad que igual en mis historias no he metido temas más espinosos como violaciones, violencia de género o tal, porque tampoco se dio el caso, o no quería meterlo. Quizás en Desastre podría haberlo metido, pero en el momento en el que estaba contando la historia no me pareció que lo quisiera hacer, o no estaba preparada para hacerlo, pero sí que creo que se puede tratar.

Y a pesar de todos estos desastres y fatalidades ¿hay lugar para la esperanza?

Hombre claro. Siempre hay lugar para la esperanza, a veces parece que no, es más, yo soy súper dramática en mi casa, en el día a día es como - Ooohhh… no me salen las ideas, esto es una mierda, soy un fracaso – Pero no, al final siempre sale. Tú puedes entrar en un bucle de estos de hundirte en la mierda, pero al día siguiente estoy dando saltos por el parque con mi perra y dibujando cosas chulas. Hay esperanza.

Mencionabas hace un momento a Dolores y Lolo, un trabajo que haces junto a Iván Batty. Es una historia de lo más loca, como un choque de trenes entre la abuelita y la chica joven… ¿Cómo surge esta colaboración?

Pues llaman a Iván para colaborar en El Jueves como guionista y como los dos estamos en Bilbao y a él le gusta mi trabajo me llama. Entonces me propone los personajes, que en principio no iban a ser una abuela y la nieta, eso fue un poco propuesta de El Jueves, de decirnos, igual funcionaría más porque eran dos chicas que vivían en una casa ocupa y se llamaban Anti y Max, pero finalmente fueron Dolores y Lolo, la abuela y la nieta, que a mí me gusta muchísimo la historia, porque lo que es dibujar a las abuelas a mí me flipa y me lo paso muy bien porque dan mucho juego, por lo que dices, es un choque de trenes, de personalidades, de edades… Y también están las diferentes abuelas, porque está Dolores con su pandilla, Lolo con la suya y entre las abuelas, el travesti de pueblo, Sigrid la dominatrix… hay de todo. Las abuelas ya llevan dos años y ya empiezan a revelarse un poco, ya echan sus polvetes, se van a Benidorm, a manifestaciones con las otras… Iván es muy activista y él mete mucha caña en esos aspectos. Él me manda un guion y yo… digamos que co-guionizo las ideas, él hace guiones de todo, pero claro, de cómic yo tengo más experiencia, aunque él es muy bueno, porque además le encanta leer cómics… Yo soy un poco más pesada pidiendo cambios, pero él siempre se adapta a lo que pido. Formamos muy buen equipo.

No ha habido ese mismo choque de trenes entre autores…

No, pero sí que parezco yo la de Bilbao y él mucho más suave. Es que yo soy así (risas).

Hablábamos de todo este catálogo de personajes súper expresivos, pero leyendo Desastre apenas he podido ver esos brazos elásticos tan locos tuyos ¿Qué ha pasado? (risas)

Claro, que me he cansado un poco de que se me relacionase siempre con esos brazos (risas)… De verdad, que yo dibujo codos. Todo el mundo dice – pero si has dibujado codos- pues sí, claro que dibujo codos, a veces… Además, el recurso de los brazos alargados en Resaca sí que tenía una finalidad narrativa y sin embargo en Desastre solo los uso si alguna vez está muy cansada o si grita y levanta los brazos (Mamen gesticulando), pero ahora no los uso tanto porque creo que no los necesito. Resaca era una borrachera continua y aquí hay momentos más de seriedad, así que había que devolverle los codos (risas).

Eres una artista muy comprometida con el colectivo de autoras ¿Cómo está el tema de la visibilidad de la mujer en el cómic… igual, ha cambiado?

Yo intento dar visibilidad a todas las compañeras posibles y sí que es verdad que este año por fin ha habido paridad en las nominaciones del Salón del Cómic de Barcelona. Y ha sido también la primera vez que he firmado rodeada toda por autoras. En una ocasión, el sábado, estaba con Raquel Riba Rossy (Lola Vendetta), con Ana Peñas, que es la ganadora del premio a autora revelación de este año, con “Estamos todas bien” y Liv Strömquist, autora de “El fruto prohibido”, un libro sobre la historia de la vagina, muy interesante y que habla sobre la visión negativa que ha tenido la vagina a lo largo de la historia… Yo estaba con ellas y Liv estaba dándole el pecho a su bebé durante las sesiones de firmas. Yo pensé, si esto me lo dicen en un salón del cómic hace diez años no me lo creo. Y bueno, queda mucho por hacer pero creo que hay mucha visibilidad y cada vez más, de autoras, de lectoras, de fans…la mujer está presente en el mundo del cómic, no sólo como autora, sino también en todo lo que lo rodea.

¿Te sientes más cómoda con las colaboraciones o como autora completa?

Las colaboraciones me libran mucho de la presión semanal de entrega, pero sí que es verdad que yo estoy muy acostumbrada a trabajar sola y a veces me siento más libre yo sola. Yo puedo hacer mis modificaciones sin tener que planteárselas a nadie más que a mí misma. Y aunque yo me lleve muy bien con Iván… claro, yo a mí misma no me tengo que discutir nada. Luego si publico una cosa que digo – vaya mierda de chiste – entonces sí que discuto conmigo misma (risas).

Esas son otras batallas.

Generalmente estoy bastante contenta, o sea, mis batallas están durante el proceso en sí, pero cuando lo publico estoy contenta.

¿Prefieres trabajar en digital o con técnicas tradicionales?

Pues los guiones me los dibujo siempre en papel, porque no sé dibujarme los bocetos en la Cintiq y luego el boceto a limpio, la tinta y el color ya los hago en digital. Antes sí que trabajaba más con la mesa de luz y lo hacía todo a mano, pero la verdad es que adelanto mucho trabajo con la Cintiq. Y además me gusta, ¿por qué voy a decir que no? (risas) A veces hago acuarelas y lo disfruto también, pero trabajar en digital está muy guay, te da unas cosas que no te da lo otro.

¿Cuáles dirías que son tus influencias o autores de referencia?

Yo siempre lo digo, mi referente es Monteys, de leerlo en El Jueves. Y la evolución que ha tenido me parece espectacular, además me hace mucha gracia lo que hace. Me leí el otro día “El show de Albert Monteys” y me meaba de risa. Es que Monteys es mi REFERENTE en mayúsculas. Luego también he tenido otros referentes, que ahora ya no lo son tanto, como Peter Bagge, Joe Matt, más del underground, también Craig Thompson… es que me gustan muchas cosas. En ocasiones veo referentes en mis dibujos que yo no pensaba que lo eran y de repente te das cuenta de que los vas absorbiendo, porque si lees muchos comics al final te van entrando. También me gusta mucho todo lo que hacen las compañeras, Natacha Bustos, Ana Oncina… te diría tanta gente... Los colores de Mauro y la cabeza que tiene del humor que me encanta, y me hace el prólogo del cómic por cierto.

Me gustaría terminar con una pregunta que ya es un clásico en estas entrevistas ¿Qué consejo le darías a quienes quieran iniciarse en esta profesión?

Yo lo que siempre he hecho, sobre todo, ha sido dibujar sin parar, dibujar lo que te gusta hacer a ti y sobre todo subirlo a redes, compartir, hacer fanzines... No sé, moverte entre la gente que dibuja y comparar ideas. Es importante ir nutriéndote de los demás y conocer opiniones. Leer mucho también, y poco a poco incluso presentarte a concursos. Con esfuerzo se puede conseguir.
A mí me ayudó sobre todo a ir a salones del cómic, conocer a gente, y empezar a subir mis historias a Fotolog (risas), sí, es como muy del Pleistoceno, pero ahora está Instagram, se pueden subir stories. Ahora es muy fácil y cada vez hay más gente subiendo cosas, antes era algo más nuevo. Sobre todo si tienes cosas que contar, porque gente que dibuja bien hay mucha, pero gente que haga buenos guiones no hay tanta. Últimamente he tenido ocasión de formar parte de algunos jurados en concursos y ves que hay gente con un dibujo maravilloso, pero muchas historias que cojean, por eso creo que es muy importante el tema de los guiones, yo le doy mucha importancia a la narrativa.

Pues esto es todo por mi parte. Muchas gracias por tu tiempo Mamen y que este Desastre sea un éxito.

Gracias a ti.

                                                              ___________________

Una vez más, mis agradecimientos a la librería Banda Deseñada y a Astiberri por hacer posible este encuentro y a Mamen Moreu por su tiempo y afabilidad.

Roberto M. Lamosa

No hay comentarios: